Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-04-29 14:15

100 DÍAS DE MANIFESTACIONES EN GEORGIA

Fecha Publicación: 03-04-2025

Recientemente se cumplieron 100 días de manifestaciones diarias ininterrumpidas en las calles de Tbilisi y otras grandes ciudades de Georgia. A pesar del inusual frío invernal, los manifestantes han logrado mantener una fuerte presencia de diferentes grupos representativos de múltiples sectores de la sociedad, ya sean artistas, danzantes, abogados, contadores, etc.

Varios eventos han originado el malestar entre la población: la polémica aprobación de una ley para regular, controlar y estigmatizar ONGs financiadas desde el extranjero; las elecciones parlamentarias, calificadas por organismos internacionales como no justas y sin transparencia de la voluntad de la mayoría; y, en particular, la decisión del Primer Ministro de no avanzar en las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta las próximas elecciones, que se celebrarán en 2028.

Esta última razón fue la que dio inicio a las concurridas protestas diarias. A esto se ha sumado la represión ejercida por el gobierno contra los manifestantes, representantes de la oposición y algunas ONG, incluyendo palizas a manifestantes, arrestos con largas condenas de cárcel, torturas en centros de detención y la imposición de altas multas a quienes bloquean las calles.

Los manifestantes demandan nuevas elecciones, el cese a la violencia contra los protestantes, justicia contra los responsables de la represión, la liberación de todos los presos y el respeto y apoyo irrestricto a lo que consideran valores europeos, tales como la libertad de expresión, la transparencia judicial y la adopción general de estándares occidentales.

Georgia ha sido fuertemente criticada por países europeos (a excepción de Hungría y Eslovaquia), así como por la administración de Biden en Estados Unidos. Aunque el gobierno anunció que, bajo Trump, la relación con EU se restablecería, a la fecha no ha habido pronunciamiento alguno en ese sentido desde Washington.

Recientemente, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que urge a los países europeos a no reconocer los resultados de las elecciones parlamentarias y a demandar nuevos comicios, a no reconocer al nuevo presidente votado por los miembros del Parlamento, a exigir el respeto a la libre expresión y a aplicar sanciones a líderes del Sueño Georgiano, varios miembros del gobierno y a quienes facilitan la represión y la propaganda. Sin embargo, las recomendaciones del Parlamento Europeo no son vinculantes, y será cada gobierno quien decida su política internacional y la aplicación de sanciones. No se espera que los gobiernos sigan estas recomendaciones para evitar que Rusia, en el futuro, critique el apoyo a la oposición georgiana, como lo ha hecho respecto a lo sucedido en Maidan, Ucrania, en 2012.

Al mismo tiempo, este distanciamiento con Europa no puede entenderse de forma aislada, dada la intromisión rusa en las recientes elecciones en Moldavia y Rumania.

La crisis política en la que está inmersa Georgia no muestra indicios de mejora, ya que no hay diálogo y ni el gobierno ni los manifestantes dan señales de cambiar de posición. Con la llegada de la primavera, se podría esperar una mayor participación en las manifestaciones diarias.

La economía georgiana sigue teniendo un buen desempeño y sus perspectivas son sólidas después de varios años de crecimiento sostenido de entre el 5 % y el 10 % anual, con un tipo de cambio estable, reservas internacionales suficientes y las cotizaciones en la bolsa de Londres de las tres principales empresas georgianas en sus niveles más altos históricos.

Sin duda, el deseo de todos es superar esta crisis de manera pacífica y constructiva, por el bien de Georgia y de la región.

brunobalvanera@gmail.com

EX DIRECTOR Ejecutivo del BERD, Miembro Asociado del COMEXI y miembro de la UER Mediterráneo Oriental, Cáucaso y Asia Central.

* Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor.

Participación en El Sol de México