Fecha Publicación: 19-05-2025
Para que la estrategia de sustitución de importaciones del Gobierno federal fortalezca la economía mexicana, es fundamental que haya consensos entre el
sector público y privado. Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité Técnico de Estrategia del T-MEC del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), dijo que además debe haber reglas claras en materia fiscal y comercial. Recordó que durante el sexenio de Luis Echeverría, a partir de 1970, el modelo de sustitución demportaciones que se había cultivado desde 1958 se debilitó, y terminó por quebrarse en 1982 a consecuencia de una estrategia unilateral por parte del Gobierno, la cual generó fricciones y estancamiento económico.
En contraste, Ortiz-Mena agregó que de 1958 a 1970, la relación entre la Federación y los empresarios fue tan fructífera que, además de que se lograron
sustituir importaciones, la economía mexicana creció por arriba del 6% cada año. "Una época en la que no funcionó bien la sustitución de importaciones fue en los 70, hasta principios de los 80. ¿Qué sucedió? Que el Gobierno, en vez de estar dialogando con el sector privado, cada vez más imponía sus decisiones y sus directrices; cada vez más tomaba una participación mayor en la economía";, dijo durante el Foro Internacional de Comercio Exterior del Comce.
"Eso generó estancamiento económico, generó fricciones entre el Gobierno y el sector privado, y derivó en inflación alta y una recesión económica". Ortiz-Mena resaltó que una estrategia efectiva de sustitución de importaciones no necesariamente requeriría excluir al capital extranjero, pues justo en ese periodo de 1958 a 1970 -conocido como el "desarrollo estabilizador";-, la presencia de empresas extranjeras como Ford contribuyó al desarrollo de proveeduría local y consolidó la industria automotriz en el País.