Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-07-07 11:01

PAKISTÁN VS. INDIA POR EL CONTROL DE CACHEMIRA

Fecha Publicación: 09-06-2025

El mandato británico culminó en el continente asiático con la independencia de India y Pakistán en 1947. Sin embargo, la ironía prevalece porque después de 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, la geopolítica mundial sigue basándose en las malas y medianas decisiones que están ocasionando la revolución de un nuevo orden mundial. Los referéndums o resoluciones propuestas-en su momento- por el Consejo de Seguridad o de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que quedaron inconclusas, motivan a que el uso de la fuerza en la resolución de controversias sea permisible o al menos respetable en cuanto a la lucha contra el terrorismo se refiere.

Empero, ¿por qué en esta ocasión la comunidad internacional mostró interés en una disputa en el continente asiático que inició en 1947? ¿Será que el miedo radica en que ambos países cuentan con armas nucleares y coincide con la crisis en la esfera multilateral? O bien, ¿por qué Europa está intentando unir fuerzas y la adopción de métodos encaminados en sacar a flote a Ucrania frente la invasión de la Federación Rusa que ellos mismos minimizaron? O ¿por la “indiferencia” del gobierno de los Estados Unidos? Por ello, el conflicto en turno es la disputa entre Pakistán y la India por el control de Cachemira. ¿La República Popular China mantendrá su postura ecuánime u optará por el desequilibrio regional? La teoría de suma cero comienza…

Antecedentes
La armonía imperaba en el continente asiático, hasta que la sed del colonialismo europeo logró la expansión comercial e influencia británica en el subcontinente. La compañía de las Indias Orientales fue una compañía inglesa, creada – principalmente- para incentivar la explotación comercial y la adquisición de tierras en el siglo XVII. Con el paso de los años, dejó de enfocarse en las especias para aumentar su injerencia e interés en el té, opio; así como, en anexarse - por la fuerza - otras regiones del subcontinente y lograr mantenerlas bajo su yugo comercial, político y militar.

La dependencia en el consumo del opio en China conllevó a que se dieran dos conflictos bélicos contra Gran Bretaña llamadas las Guerras del Opio, debido a que el opio era cultivado en la India y vendido de forma ilegal en China. La prohibición y quema del opio por decisión unilateral del gobierno chino desencadenó la furia de la corona británica y dispuso del envío de una flota de guerra que derrocó al gobierno de Pekín. Es de suma importancia señalar, que ambas derrotas del imperio chino frente a Gran Bretaña ocasionaron la apertura de varios puertos comerciales y en la injerencia imperialista de otras potencias europeas hasta la independiente de la India que coadyuvó en la independencia de Pakistán en 1947.

La descolonización del imperio británico en la India
Debido a las crecientes tensiones religiosas entre el hinduismo y el islam que poco a poco se convirtieron en asuntos políticos y sociales en la India, el imperio británico optó por retirarse del subcontinente y organizó una transición pacífica desde Londres, en el cual dictaminó un Plan de Partición de la India en dos países – India y Pakistán- como una opción inevitable para los británicos al considerar la división en una “solución rápida y sencilla.”

La frontera territorial se trazó acorde a la mayoría religiosa, ocasionando un éxodo inminente ante la intolerancia religiosa. Millones de personas buscaron refugio en un territorio que fue designado para ellos basándose en su religión, cientos de miles murieron por los agraviantes de otros al considerar “una solución rápida y sencilla.” Por lo anterior me atrevo a cuestionar, ¿solución rápida y sencilla para quién?

Observando además, un incremento en las disparidades en Pakistán impulsó a una división en dos regiones distantes de más de 1.600 kilómetros: Pakistán Occidental y Pakistán Oriental; éste último lograría su independencia en 1971 para convertirse en el Estado soberano de Bangladesh . Actualmente conocido como uno de los países que sufre de la explotación laboral en consecuencia del fast fashion.

Aunado a lo anterior, el Plan de Partición estimó conveniente diseñar una de las fronteras de facto más inestables, controversiales y militarizadas del planeta denominada la Línea de Control en la región de Cachemira.

La cereza del conflicto: Cachemira
Tanto la independencia de India como de Pakistán, sumado al establecimiento de la República Federal China en 1949, motivó el inicio de una disputa por el control de Cachemira. Cachemira es una región en el Himalaya, ubicado al norte de la India, noroeste de Pakistán y el oeste de China. Desde entonces, las relaciones han sido ríspidas y ha habido confrontaciones conocidas como las guerras indo-pakistaníes por la disputa de la región de Cachemira.

Ahora bien, la partición de Cachemira se debió a que en 1947 la población predominante en la región era musulmana. En ese momento, el principado del maharajá Hari Singh tenía la facultad de decidir entre unir filas al hinduismo o al islam. Las presiones de los pakistaníes sobre el maharajá impulsaron a que éste decidiera adherirse a la India. Situación que contravino a los intereses de Pakistán.

Ante el disgusto de la sociedad, el Consejo de Seguridad de la ONU propuso mediante la resolución 47 de 1948, la postulación de un método diplomático libre e imparcial: la administración del plebiscito bajo los auspicios de la organización y con la anuencia de ambos países en el Estado de Jammu y la región de Cachemira. La autodeterminación del pueblo indio fue rotunda al negarse en acatar la resolución del Consejo de Seguridad contraviniendo a la buena voluntad de la Carta de Naciones Unidas.

La segunda guerra indo-pakistaní abrió camino a las negociaciones. En 1972, se firmó el Acuerdo de Simla, dicho acuerdo sentó las bases de la resolución pacífica de controversias entre ambos sin la intervención de un tercero, incluida las Naciones Unidas, con el fin de delimitar la Línea de Control (Line of Control, LOC por sus siglas en inglés), que abarca aproximadamente 750 km de frontera en la región de Cachemira y por último; el reconocimiento diplomático por parte de Pakistán a Bangladesh.

Cachemira está administrada de la siguiente manera:
• Pakistán administra la región de Gilgit-Baltistán (musulmana).
• India administra los estados de Jammu y Cachemira (hindú).
• China gestiona Aksai Chin.

La premura por solucionar un mandato ha propiciado el suplicio de las nuevas generaciones en cargar con una condena que prevalecerá hasta que las partes no se atrevan a dialogar y mostrar voluntad política para la pronta u óptima resolución del conflicto. Empero, la inteligencia emocional de los mandatarios está cegada por el poder e intereses propios que sosiegan a la virtud de la razón.

Alianza pakistaní con el talibán
Las relaciones ríspidas de Pakistán también incluyen al reciente gobierno de Kabul, Afganistán liderado desde 2021 por los talibanes tras la retirada de las tropas estadounidenses bajo el mandato del presidente Joe Biden. Shashi Tharoor -exministro de Asuntos Exteriores de la India- menciona que hay un distanciamiento notorio entre los talibanes de sus antiguos patrocinadores en Pakistán; al llevarse a cabo “(…) múltiples ataques contra talibanes paquistaníes –conocidos oficialmente como Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP)” uno de ellos en la provincia afgana de Paktika, el pasado 24 de diciembre de 2024.

Desde entonces, la cifra de muertos de ambas partes ha ido en aumento. El diálogo diplomático para menguar las tensiones no ha sido fructífero a pesar del financiamiento que el gobierno pakistaní ha otorgado a los talibanes. Las diferencias ideológicas, sumado a la búsqueda insaciable de poder y la implementación de la Sharía ha detonado que las amenazas sean mayores para Pakistán al estar en medio de dos posibles frentes quienes lo ven como rival, en este caso: la India y Afganistán.

Actualidad
Para la India, las relaciones entre Islamabad, capital de Pakistán y Kabul, capital Afganistán; las percibe como una amenaza a su seguridad nacional por la intransigencia de un grupo extremista en la región de Cachemira. Las hostilidades recientes iniciaron el pasado 22 de abril cuando se suscitó un ataque mortífero que dejó un saldo de 26 turistas, en su mayoría indios en la región de Cachemira administrada por la India. Medios internacionales y el gobierno hindú consideran dicho ataque como uno de los más mortales después del ataque terrorista en el Hotel de Bombay en 2008 en los que murieron casi 200 personas.

Derivado de lo anterior, el gobierno del primer ministro de la India, Narendra Modi, tomó la decisión de atacar a su vecino de forma unilateral por así convenir a sus intereses el pasado 7 de mayo del año en curso, llevando a cabo la operación Sindoor , el cual consistió en un ataque aéreo con misiles de precisión en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán. El estandarte y simbolismo de la operación Sindoor fue el ataque directo a objetivos e infraestructura terrorista.

La retórica es la misma: lo hizo el gobierno ruso frente a Ucrania, así como Israel a la Franja de Gaza, ¿en el futuro cercano se creará una limitante en el orden internacional para aminorar el uso de la fuerza y sosiegue a la fragmentación regional con un impacto global?

La anulación de los acuerdos bilaterales fueron una constante, el cierre del espacio aéreo y cruces fronterizos, así como la suspensión de visas y del Tratado de Aguas del río Indo el cual “(…) fijó y delimitó los derechos y obligaciones de ambos países respecto al uso de las aguas del sistema fluvial del Indo” condenando a más de 250 millones de pakistaníes en un acto de agresión según el derecho internacional.

Comentarios finales
Estados Unidos usó el comercio para aminorar la escalada de violencia, por lo que ¿el fin justifica los medios? ¿La República Popular China se mantiene al margen porqué el debilitamiento de su vecino hindú le favorece? No obstante, es posible que el presidente Xi Jinping haya aprendido de su homólogo a esperar y saber jugar el juego de ajedrez.

El enfermizo nacionalismo de los líderes en turno ha menguado las relaciones bilaterales puesto que la paz no se ha alcanzado. Resoluciones de paz se han quedado a medias. La fría indiferencia ligada a la avaricia ocasiona que las resoluciones de la ONU de 1949 sigan siendo buenas ideas en papel; ideas que poco a poco quedan en el olvido porque la ambivalencia permite que la correlación de las fuerzas sea nula al considerar este conflicto como algo lejano para Occidente al darle difusión mediática por solo unos días. ¿Ese es el mundo mediático que nos gobierna? El multilateralismo agoniza por los múltiples levantamientos simultáneos que emergen en diversas regiones del mundo. Sin embargo, el actuar condenatorio de la Comunidad Internacional manifiesta la eventual reconfiguración regional y global; debido a que se están creando nuevas alianzas estratégicas con el fin de explorar nuevas dinámicas.

Derivado de lo anterior, ¿el ímpetu es transformar a un desequilibrio global? ¿Acontecerá en el continente asiático? ¿Qué otro conflicto regional con un alto potencial de uso de armas nucleares tiene que acontecer para despertar temor en la población mundial?


Fuentes de consulta
Britannica. Tratado de las Aguas del Indo India-Pakistán [1960]. Disponible en: https://www.britannica.com/event/Indus-Waters-Treaty

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consejo de Seguridad Resolución 47/1949. Disponible en: https://docs.un.org/es/S/RES/47%20(1948)

Tharoor, Shashi (2024). El caótico divorcio entre Pakistán y los talibanes. Política Exterior. Disponible en: https://www.politicaexterior.com/el-divorcio-entre-pakistan-y-los-talibanes-se-complica/#entries-share-anchor