Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-07-21 21:28

LA REVOLUCIÓN DEL ORDEN MUNDIAL MULTIPOLAR

Fecha Publicación: 16-07-2025

En 2024 inició la transición política en el que más de la mitad de la población mundial acudió a las urnas para elegir o mantener a los nuevos representantes políticos que marcarán la nueva agenda global en los próximos años.

Dicho lo anterior, la tendencia populista imperó en los resultados brindando caos y oportunidad, donde la desestimación a la ciencia, la restauración imperial, el rechazo a los migrantes y la intolerancia política son las premisas por cumplir.

Por ello, la Comunidad Internacional enfrenta grandes desafíos para salvaguardar el presumible statu quo, ya que el desborde de ingobernabilidad impulsa a la repartición de nuevas zonas de poder donde las confrontaciones regionales, con posible impacto internacional, penden de un hilo en Medio Oriente, Asia y África, sumado a que la guerra comercial es el presente desde la toma de protesta del 47 presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por el simple hecho de imponer su voluntad provocando un terremoto arancelario; sin importar un desplome bursátil.

Guerra preventiva
Los vientos nunca han dejado de soplar para dominar los mares, pero en el siglo XXI ¿el ímpetu de la confusión e intimidación serán el nuevo marco legal para despojar bajo el cobijo de la impunidad? El declive de los organismos internacionales es evidente, ¿por qué postergar las reformas coercitivas para el mantenimiento de la paz internacionales? ¿Cuándo se convirtió en regla que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU puedan atacar o invadir a otros Estados sin repercusión alguna? ¿El hecho de no firmar o ratificar el Estatuto de Roma los exonera para no hacer frente a los actos cometidos? ¿De qué privilegios gozan el primer ministro, Benjamín Netanyahu; el presidente ruso, Vladimir Putin; así como el presidente Donald Trump? En ese caso, ¿quiénes serán los responsables de la agonía que se vive en la Franja de Gaza, Ucrania y los recientes ataques a varias instalaciones nucleares en Irán?

Miles de vidas se han perdido, las condenas enérgicas siguen sin dar frutos puesto que el sufrimiento y la injusticia social persiste. Cabe señalar que, los desastres cargan un peso político, pero ¿hasta cuándo los responsables continuarán gozando del beneplácito del sosiego internacional? ¿Será promisorio o ingenuo pensar que el primer ministro israelí hará frente a los cargos judiciales que se le imputaron desde 2019 en el Tribunal de Distrito de Jerusalén por abuso de confianza, soborno y fraude?

Elementos de disputas entre las partes
La disparidad en el actual orden mundial ha motivado a una revolución en que los organismos internacionales sobreviven por mantenerse a flote en un mundo diplomático que - poco a poco - se ha ido esfumando por la precariedad del diálogo entre las partes debido a que los señalamientos se convirtieron en el poder duro (hard power) para imponer la agenda, la ideología y el Estado a salvar y/o destruir. Prueba de ello, fue lo acontecido en la reciente Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en La Haya, que reunió a los 32 líderes miembros a fin de conversar sobre la amenaza latente de la Federación Rusa ante los acontecimientos en Ucrania que impulsó el interés general en incrementar el gasto en defensa colectiva; bajo las presiones del presidente Trump en el cual todos los países se deben de comprometer a destinar el 5% del PIB en el 2035, así como la guerra entre Israel e Irán.

¿Realmente las alianzas son reales? ¿El Estado de Israel es realmente un aliado de los Estados Unidos después de poner en peligro su seguridad nacional al evidenciar el apoyo geoestratégico de la inteligencia americana en un ataque descarado, unilateral y de agresión por parte de Israel a la República Islámica de Irán? ¿Esos son los nuevos líderes merecedores de la historia contemporánea: incitar a la guerra? ¿Dos guerras mundiales no fueron suficientes?

Ahora bien, en semanas recientes también se suscitó un incremento en las hostilidades entre Pakistán e India por el control Cachemira. Las alarmas suenan alrededor del mundo, por ello la interrogante es: ¿cuál es el común denominador o trasfondo político entre todos los focos rojos de inestabilidad? ¿La Sociedad Internacional está preparada para vivir – otra vez- a la intemperie al quebrantar incesantemente al derecho internacional? Los ordenamientos existen desde 1945, la voluntad política es la que se disipa… ¿dónde están los defensores del derecho internacional? ¿Se perdió el sentido común o la implosión racional está emergiendo por la hegemonía digital (inteligencia artificial) como actor predominante al influir en la percepción de una realidad alterada?

La fuerza moral no es suficiente para contrarrestar el declive del orden mundial multipolar porque tal parece que todos los países son peones en el juego de ajedrez de la geopolítica moderna auspiciado por los estrategas siniestros quienes obligan a sus contrapartes a agachar la cabeza.

Columnista de la sección Visión global en Revista Abogacía. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México Norte. Se ha desempeñado en el sector público, en el área de derechos humanos, y en el sector privado en creación de contenido, comunicación y medios digitales. Asociada al Programa de Jóvenes del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (PJ COMEXI). De igual forma se desempeña como Analista de Política Internacional en el blog It Gossip Politics.

Participación en El Sol de México