Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

Última actualización:
2025-09-14 01:06

INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN FEMENINO

Fecha Publicación: 10-09-2025

La competitividad en la actualidad ya no depende solamente del acceso a recursos naturales o de los costos de la industria. Lo que realmente hace más competitiva a una región es la capacidad de innovar de manera sostenible. Europa ha decidido liderar desde la regulación verde, Asia lo hace a través de su producción a gran escala y velocidad.

Por su parte, América del Norte, con sus recursos, talento y ubicación, tiene importantes elementos para posicionarse como una región altamente competitiva, pero necesita una estrategia distintiva que le permita destacar en esta carrera. Esa ventaja puede encontrarse en el impulso de talento en ciencia y tecnología, especialmente el femenino.

Diversos estudios lo confirman: la inclusión de mujeres en espacios de decisión no es solo una cuestión de equidad, sino de resultados. Un informe de McKinsey muestra que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos tienen hasta un 27% más de probabilidades de superar el desempeño financiero de sus pares. BCG, por su parte, ha señalado que cuando al menos una quinta parte de los puestos directivos están ocupados por mujeres, los ingresos provenientes de innovación aumentan de manera significativa.

Incluso la OCDE advierte que incorporar más mujeres en puestos de liderazgo puede elevar la productividad de las empresas y mejorar la calidad de la investigación científica. En otras palabras: sumar talento femenino impulsa la creatividad, acelera la innovación y fortalece la competitividad.

Además, la innovación sostenible no consiste solamente en desarrollar nuevas tecnologías, también implica entender los problemas sociales y ambientales que enfrentamos. La perspectiva de las mujeres es clave para diseñar soluciones que funcionen.

Estados Unidos, México y Canadá cuentan con universidades, centros de investigación y empresas de clase mundial. Sin embargo, la participación femenina en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo desigual. En México, solo tres de cada diez investigadores son mujeres. En Canadá y Estados Unidos los avances son mayores, pero persisten los techos de cristal en puestos de liderazgo.

La región tiene la oportunidad de transformar esa brecha en una ventaja. Apostar por la inclusión de género es la clave para competir de manera sostenible frente a otras regiones. Actualmente, ya existen diferentes iniciativas, por ejemplo, en California, startups lideradas por ingenieras están revolucionando la energía solar. En Canadá, programas de mentoría impulsan a científicas en inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad. En México, existen iniciativas que forman a jóvenes en programación y las conectan con empleos en tecnología.

Las mujeres también están dejando huella en áreas clave de la innovación sostenible. En el sector de las energías renovables, lideran proyectos que buscan mejorar el almacenamiento y la eficiencia energética; en la biotecnología y la salud, impulsan soluciones para garantizar una alimentación sostenible y fortalecer la medicina preventiva; y en la economía circular, desarrollan modelos de negocio centrados en el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Cada uno de estos campos muestra cómo su participación enriquece la agenda científica y tecnológica, y además aporta respuestas concretas a los grandes retos ambientales y sociales de nuestro tiempo.

América del Norte tiene la oportunidad de convertirse en líder global en innovación sostenible. Para lograrlo, debe apostar por la innovación y competitividad con perspectiva de género. Incluir a las mujeres en ciencia y tecnología es la forma más inteligente de aprovechar todo el talento disponible, acelerar la transición hacia economías verdes y construir sociedades más fuertes.

El futuro de la innovación será inclusivo, o no será competitivo. Y América del Norte tiene todo para demostrar que un liderazgo con rostro femenino es también un liderazgo más sostenible.

Doctoranda en Seguridad Internacional por la Universidad Anáhuac México. Maestra en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por University of Aberdeen en Reino Unido. Miembro de la Unidad de Estudio y Reflexión sobre Sociedades del conocimiento y educación del COMEXI.

Participación en El Sol de México